Impermeabilizar, un proceso imprescindible

Protegen y extienden la vida útil de las edificaciones, la salud de sus habitantes y sus patrimonios

En toda edificación la impermeabilización es un proceso de suma importancia para prevenir daños estructurales que podrían causar filtraciones o goteras, generadas por factores climatológicos, como la lluvia y la humedad, o el efecto de temperaturas extremas, entre otros.

Ignorar dicho proceso o no aplicar el producto correcto en el lugar apropiado podría provocar graves problemas de deterioro en el propio inmueble —acortando su vida útil—, el mobiliario que se encuentra bajo su resguardo, y en la salud de quienes lo habitan.

Los impermeabilizantes son sustancias (de origen natural, o fabricadas con químicos) que detienen el paso del agua al reducir o eliminar la porosidad de un material. Entre los percusores de los segundos está la marca suiza Sika, cuyo fundador los inventó para utilizarlos en la construcción del túnel de San Gotardo en 1910. Actualmente se utilizan en cimentaciones, azoteas, muros, jardineras, cisternas, piscinas, etcétera.

En México, la temporada de lluvias se extiende por siete meses (de mayo a noviembre), aunque en los últimos años parece haberse modificado el calendario de los fenómenos meteorológicos e incluso potenciado su efecto destructor; derivado, dicen algunas voces, del cambio climático.

Por otro lado, recordemos que el territorio mexicano es muy diverso en cuanto a climas pues lo mismo tenemos zonas de mucha humedad que desérticas, largas temporadas de lluvias (huracanes, ciclones, tormentas tropicales, etcétera) que áreas con climas extremos, sobre todo en los estados del norte del país.

 

Así que para elegir el tipo de impermeabilizante que se debe aplicar en una construcción se deben considerar los factores climatológicos, pero también los materiales con que se construyeron las áreas que se desean impermeabilizar: cemento, concreto, hormigón, ladrillo, yeso, granito, mármoles y estructuras metálicas, entre otros.

No se pueden dejar de lado en la elección de un impermeabilizante el tamaño de la superficie que se va a cubrir o proteger, su ubicación (azotea, muros, terrazas, etcétera), el rendimiento del producto por metro cuadrado; su flexibilidad, costo, durabilidad, facilidad de aplicación y los años de garantía que puede ir de 3 a 10 años, aunque el tiempo de su efectividad se puede alterar si no se evalúan adecuadamente todos los aspectos ya mencionados, así como de la forma en que son aplicados.

Protección y eficiencia climática

La protección de las edificaciones utilizando algún proceso de impermeabilización es ancestral e inició con el uso de materiales naturales, como la madera, tierra, ladrillo rojo y sistemas de desagüe, entre otros. En las primeras décadas del siglo XX se introdujeron los impermeabilizantes fabricados con compuestos químicos. Hoy, estos productos se pueden clasificar en los siguientes grupos:

Asfálticos a base agua y a base solvente. Estos productos ofrecen una alta durabilidad, no requieren mantenimiento y son fáciles de aplicar. Puedes encontrar versiones ecológicas que tienen menos químicos que dañen al medio ambiente. También son resistentes a los rayos del sol y pueden aplicarse junto a una membrana de poliéster.

Acrílicos (poliméricos o elastoméricos). Uno de los tipos de impermeabilizantes de fácil aplicación por ofrecerse en estado líquido y listo para utilizarse, es el denominado “elastomérico emulsionado base agua”, el cual está elaborado con resinas acrílicas o acrílicas estirenadas. Es de secado rápido y tiene mayor resistencia a la tensión por rotura de la impermeabilización.

Se fabrican a base de resinas, pigmentos y componentes cerámicos; materiales con elasticidad, plasticidad, adherencia, alto rendimiento y durabilidad. Son amigables con el medio ambiente porque no presentan compuestos orgánicos volátiles.

Poliuretanos. Tienen buena adherencia, resistencia a la intemperie y alta elasticidad, lo que significa que no aparecerán grietas por su exposición a climas extremos. También son líquidos, lo que facilita su aplicación. Al secarse forman una membrana elástica con gran capacidad impermeabilizante, las cuales se han desarrollado a partir de compuestos, como el cemento, las resinas de silicona, los copolímeros acrílicos, poliuretanos o los impermeabilizantes bituminosos y asfálticos. Tienen propiedades termoreflectantes, lo que les permite limitar el acceso del calor al interior de las construcciones, y con ello, generar importantes ahorros en el consumo de energía y una menor emisión de contaminantes (CO2).

Los cementosos están hechos para proteger las construcciones de concreto, mortero y mampostería. Son perfectos para utilizarse en depósitos de agua, muros de contención, sótanos y lugares con presión hidráulica. Ideales para climas fríos y templados

Los jugadores del mercado

Marcas como Acuario, Arva, Berel, Comex, Chovatek; Fester, Impac, Imperquimia, Osel, Pasa; Prisa, Thermotek, Sika y Zahori se encuentran entre las marcas más visibles en el mercado mexicano de impermeabilizantes cuya relevancia es tal —por el uso y demanda que de este tipo de producto realizan los hogares mexicanos—, que la Revista del Consumidor (editada por la Procuraduría Federal del Consumidor), apoyada en su Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor, analiza la calidad, el costo y el rendimiento, entre otros aspectos, de las distintas marcas de impermeabilizantes periódicamente. Su último estudio, publicado en febrero de 2020, se centró en los impermeabilizantes líquidos con 10 años de garantía y revisó puntos, como la viscosidad, permeabilidad, absorción de agua e intemperismo acelerado (radiación de luz ultravioleta, alta temperatura y lluvia, etcétera).

Cabe anotar que algunas de las normas que deben cumplir los impermeabilizantes comercializados en territorio nacional son la NMX-U-125-SCFI-2016, que establece las especificaciones y métodos de ensayo que deben cumplir los revestimientos para techos de edificaciones y ser denominados “Revestimientos con alto Índice de Reflectancia Solar; y la NMX-C-450-ONNCCE-2019 (sustituyó a la NMX-C-450-ONNCCE-2010), que tiene por objeto establecer las especificaciones y métodos de ensayo que deben cumplir los impermeabilizantes elastoméricos líquidos de aplicación en sitio.

¿Un mercado competido?

Por el número de fabricantes que participan en la oferta de impermeabilizantes y aislantes en México se diría que sí; no obstante, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 29 de septiembre de 2019, el aviso de inicio de investigación por la posible realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la producción, distribución y comercialización de impermeabilizantes en territorio nacional, pues tiene indicios para suponer la realización de conductas anticompetitivas.

Cabe anotar que la investigación sigue en proceso (el plazo de la indagatoria es de hasta 120 días hábiles, contados a partir del 29 de noviembre de 2019, fecha de inicio de la investigación, el cual podrá ser ampliado por el mismo lapso hasta por cuatro ocasiones); si al término de la investigación no se encuentran elementos que presuman la realización de dicha práctica anticompetitiva se resolvería su cierre.

De acuerdo con la COFECE, la investigación, identificada con el expediente IO-002-2019, no debe entenderse como un prejuzgamiento sobre la responsabilidad de un agente económico específico, pues no habían identificado violaciones a la normatividad en materia de competencia económica, ni el o los sujetos. La investigación se mantiene activa.

Las prácticas monopólicas absolutas son contratos, convenios, arreglos o combinaciones entre agentes económicos competidores entre sí, cuyo objeto o efecto sea la manipulación de precios, restricción o limitación de la oferta o la demanda, división o segmentación de mercados, concertación o coordinación de posturas en licitaciones, así como el intercambio de información entre ellos para realizar alguna de las conductas anteriores. Habremos de estar pendientes de cómo evoluciona dicha investigación.

Actualidad y perspectivas

De acuerdo con algunos expertos del mercado de impermeabilizantes, la demanda de estos productos ha sufrido menos que la mayoría de los materiales de construcción la caída de la demanda en estos últimos años. Su crecimiento ha sido impulsado por los cambios normativos en los códigos de construcción que buscan una mayor eficiencia energética, ya que la industria de la construcción busca obtener para sus edificaciones certificados de sostenibilidad (LEED, PASSIVEHAUS, VERDE, BREAM, DGNB, y HQE entre otras) y se calcula que alrededor de un 30% de la energía utilizada en los edificios está dedicada a la calefacción y la refrigeración, algo en lo que los impermeabilizantes pueden favorecer mediante la reducción de la energía demanda de los edificios, gestionar la temperatura y el ambiente interior; además de crear un edificio ambientalmente más habitable y sostenible.

Rate this item
(0 votes)

Logo mundo ferretero transparente 165x60 

Un medio a la medida de su mundo

Mundo Ferretero es la revista líder de las industrias ferretera, eléctrica y de la construcción.
Mundo Ferretero es el único medio del sector certificado en su tiraje, cobertura geográfica y perfil del lector.
Click para bajar el pdf con la certificación de interés.

 

Más Leidos

Recientes