Más inflación y menos crecimiento, consecuencias de la invasión rusa a Ucrania

Hoy el mundo está inmerso en un complejo contexto que combina elementos de difícil predicción. La invasión a Ucrania, que inició el pasado 24 de febrero, está generando una importante alza en el precio de la energía y los alimentos y afectaciones en el desempeño de las cadenas productivas globales. En el caso del sector ferretero, a lo largo de 2021 vimos cómo se afectó el surtido de productos y se encarecieron la mayoría de éstos, y es muy probable que este escenario se mantenga a lo largo de 2022.

Pero la invasión a Ucrania no es la única presión inflacionaria y contractiva que está padeciendo el mundo pues, de acuerdo con un análisis elaborado por BBVA Research, aún arrastramos dos fuegos cruzados tras la epidemia de la COVID como lo son varios cuellos de botella en las cadenas globales de producción y una “gran dimisión” de la fuerza laboral, situación que se ha prolongado más allá de lo esperado. A esto, se suma la generación de presiones inflacionarias del cambio climático vía incrementos en los precios de los productos agrícolas y de los energéticos y las políticas de descarbonización que están adoptando distintas economías, entre ellas, la china.

Para los analistas, la duración y la profundidad del daño a la economía global, y a la de los distintos países, entre ellos México, dependerá del tiempo que dure el conflicto y los términos en los que concluya, así como del alcance de las sanciones económicas que Estados Unidos y Europa le están imponiendo a Rusia a manera de presión para terminar con la invasión a territorio ucraniano. Por lo pronto el transporte, la logística, y la industria automotriz se ubican entre las ramas manufactureras más afectadas.

Y es que las sanciones económicas afectan a la economía rusa pero también al resto del mundo al exacerbar las presiones inflacionarias que ya se venían registrando desde el año pasado. Este 2022 varios países están registrando tasas de inflación a niveles que no se veían desde varios años e incluso décadas. Ese es el caso de Estados Unidos que en febrero alcanzó una inflación anual de 7.9%, y México 7.28 por ciento.

De mantenerse estas restricciones por un largo periodo de tiempo los analistas señalan que habrá un riesgo latente que incidirá en una corrección a la baja en la tasa de crecimiento de las distintas economías del mundo y una inflación mayor a la estimada al inicio de 2022.

En este contexto, las revisiones de pronósticos de inflación y crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por país y para el mundo por parte de instituciones financieras, bancos centrales y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) van al alza en el primer caso y a la baja en el segundo. Estamos, dicen, en un escenario que podría conducir a la estanflación (inflación elevada con nulo crecimiento de las actividades económicas).

Para el banco de inversión Barclays, las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea a Rusia han ido escalando y probablemente vayan a causar una profunda caída en la actividad económica rusa -probablemente del orden de 10%-, y para una gran parte del mundo tendrá consecuencias severas. La pérdida del PIB global estaría cerca de un punto porcentual, con mayor afectación en Europa.

Por su parte, CIBanco prevé que las presiones en los precios de las materias primas derivadas del conflicto entre Rusia y Ucrania mantendrán el encarecimiento de precios por lo que México podría registrar una inflación cercana al 8% en algunos meses del año en curso para regresar al rango del objetivo del Banco de México (3% +/- un punto porcentual) hasta bien entrado el 2023.

Recordemos que Rusia es el segundo productor más importante de petróleo y gas natural a nivel mundial, y que junto con Ucrania se ubican entre los principales productores de granos (maíz, girasol, trigo, cebada, entre otros) y metales que demandan las cadenas productivas de distintas industrias tales como el aluminio, el paladio, y el cobre, entre otros. También destaca su participación en la proveeduría de metales y gases que son indispensables para la fabricación de semiconductores. México, por su parte, es un gran importador de alimentos como el maíz y energéticos como gasolina y gas natural, entre muchos otros.

Rate this item
(0 votes)

Logo mundo ferretero transparente 165x60 

Un medio a la medida de su mundo

Mundo Ferretero es la revista líder de las industrias ferretera, eléctrica y de la construcción.
Mundo Ferretero es el único medio del sector certificado en su tiraje, cobertura geográfica y perfil del lector.
Click para bajar el pdf con la certificación de interés.

 

Más Leidos

Recientes